IMPLEMENTACIÓN
DEL CURRÍCULO
La implementación del Currículo Nacional inicia en el año 2017 en las II.EE. del nivel de educación primaria ubicadas en zonas urbanas del país, mientras que en las instituciones educativas de los demás niveles, modalidades y ámbitos se prepararán las condiciones para que inicien la implementación en los años consecutivos.
La implementación se realizará de la siguiente manera:
se implementará en las II.EE. de primaria del área urbana del país. Durante este año, también se iniciará la preparación de las condiciones para la implementación, en 2018 y 2019, para los demás niveles y modalidades del sistema educativo.
se implementará en las II.EE. de primaria del área urbana del país. Durante
este año, también se iniciará la preparación de las condiciones para la
implementación, en 2018 y 2019, para los demás niveles y modalidades del
sistema educativo.
se implementará en los siguientes niveles:
- Inicial escolarizado
- Primaria de zona rural
- Primaria de educación intercultural bilingüe
- Ciclo inicial e intermedio de educación básica alternativa
- Secundaria en áreas urbanas
El último tramo de implementación se realizará en los
siguientes niveles:
- Secundaria rural
- Inicial no escolarizada
- Ciclo avanzado de educación básica alternativa
- Educación básica especial
Para que la implementación del Currículo Nacional sea un éxito en todos los niveles educativos, el Minedu está trabajando junto a las DRE y UGEL de todo el país en tres componentes prioritarios:
Orientar el desarrollo de la planificación anual de clases,
preparar las unidades y sesiones de aprendizaje en distintas áreas alineadas
con el Currículo Nacional, además de desarrollar materiales para Arte,
Educación física, Inglés, Ciencia y tecnología entre otros.
Se desarrollará un curso virtual y talleres presenciales sobre el Currículo Nacional para docentes, con temas referentes a planificación y evaluación formativa, trabajo colaborativo, desarrollo de competencias, entre otros.
Se capacitará a directores de II.EE., directivos y especialistas de UGEL y DRE/GRE sobre el Currículo Nacional y sus alcances en la gestión escolar; asimismo, se realizará un acompañamiento para la formulación de currículos regionales.
¿QUÉ PASARÁ EN 2017 EN EL NIVEL PRIMARIA
DE LAS II.EE. URBANAS?
·
Los
estudiantes continuarán siendo evaluados de acuerdo a la escala literal
fortaleciendo la evaluación formativ
·
Se
actualizarán las competencias en el Sistema de Información de Apoyo a la
Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE).
·
La
implementación del área curricular de Inglés durante ese año será progresiva.
No será obligatoria.
·
Habrá
una redistribución de horas de clase, pero no incrementó, de acuerdo a la tabla
de organización y distribución del tiempo semanal de educación primaria:
Las instituciones educativas privadas, además, pueden organizar las horas de libre disponibilidad para realizar talleres o desarrollar otras áreas según sus necesidades y su proyecto educativo institucional.
ÁREAS CURRICULARES
|
COMPETENCIAS
|
CAPACIDADES
|
PERSONAL SOCIAL
|
1)
Construye su identidad
|
1)
Se valora a sí mismo.
2)
Autorregula sus emociones
|
2)
Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común
|
3)
Interactúa con todas las personas.
4)
Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
5)
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
|
|
3) Construye
su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas.
|
6)
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa
y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
7)
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
|
|
PSICOMOTRICIDAD
|
4)
Se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad
|
8)
Comprende su cuerpo.
9)
Se expresa corporalmente.
|
COMUNICACIÓN
|
5)
Se comunica oralmente en su lengua materna
|
10)
Obtiene información del texto escrito.
11)
Infiere e interpreta información del texto
escrito.
12)
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
|
6) Lee
diversos tipos de texto en su lengua materna
|
13)
Obtiene información del texto oral.
14)
Infiere e interpreta información del texto
oral.
15)
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
16)
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
17)
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
18)
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
|
|
7) Escribe
diversos tipos de texto en su lengua materna
|
19)
Adecúa el texto a la situación comunicativa,
20)
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
21)
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
22)
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
|
|
8) Crea
proyectos desde los lenguajes artísticos
|
23)
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
24)
Aplica procesos creativos.
25)
Socializa sus procesos y proyectos.
|
|
CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
|
9)
Se comunica
oralmente en castellano como segunda lengua
|
26)
Obtiene información del texto oral.
27)
Infiere e interpreta información del texto
oral.
28)
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
29)
Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
30)
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
31)
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
|
CIENCIA Y TECNOLOGÍAS
|
10)
Indaga mediante
métodos científicos para construir sus conocimientos
|
32)
Problematiza situaciones para hacer indagación.
33)
Diseña estrategias para hacer indagación.
34)
Genera y registra datos o información.
35)
Analiza datos e información.
36)
Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación.
|
MATEMÁTICA
|
11)
Resuelve problemas de cantidad
|
37)
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
38)
Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones.
39)
Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
|
12) Resuelve
problemas de forma, movimiento y localización
|
40)
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
41)
Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
42)
Usa estrategias y procedimientos para
orientarse en el espacio.
|
|
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS
ÁREAS
|
13)
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
|
43)
Personaliza entornos virtuales.
44)
Gestiona información del entorno virtual.
45)
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
|
14)
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
|
46)
Define metas de aprendizaje.
47)
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
48)
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
|
Fuente:
Currículo Nacional
Elaborado
por:
0 comentarios:
Publicar un comentario